El COVID-21 sigue con nosotros: 10 dudas a despejar este año (vacunas, novedades y predicciones)

Cuando todos pensábamos que el año nuevo nos devolvería muchas de las cosas que nos había quitado el COVID-19, el COVID-21 ya está apretando con mucha fuerza: más contagios que nunca, nuevas cepas, más confinamientos y restricciones, más dificultades económicas y, sobre todo, mucho cansancio acumulado y hartazgo de la sociedad, en cualquier rincón del planeta.

¿Cómo va a ser este nuevo año? ¿Podremos salir, reunirnos y abrazarnos pronto? ¿Podremos viajar con cierta tranquilidad? ¿Tendré trabajo? La vacuna, ¿nos devolverá todas estas cosas? Después de un año de pandemia, parece que todavía hay muchas incógnitas por resolver.

A continuación, resolvemos 10 cuestiones que muchos de ustedes puede que sigan teniendo.

 

1. ¿Someterán las vacunas al virus en 2021?

La mayoría de expertos piensa que el SARS-CoV-2 no desaparecerá nunca. Cuando la mayoría de la población esté vacunada, el patógeno comenzará a debilitarse y producirá infecciones asintomáticas en los adultos. También habrá que comprobar durante cuánto tiempo alguien es inmune a la COVID después de haberse infectado o de haber recibido la vacuna. Por lo tanto, no parece que el COVID vaya a estar bajo control durante este año.

Las vacunas actualmente autorizadas por la Agencia Europea para el Medicamento (EMA) para prevenir la COVID-19 y disponibles para su distribución en Europa tienen una eficacia de alrededor del 95%.

 

2. ¿Qué sabemos de las nuevas cepas británica, sudafricana y la del Amazonas brasileño? 

La cepa británica parece mucho más contagiosa (entre un 50% y un 74%), no parece que sea más letal y la comunidad científica afirma que las vacunas siguen siendo efectivas. La cepa sudafricana parece que se propaga un 50% más rápido, al igual que la británica, no causa una enfermedad más grave ni eleva el riesgo de mortalidad. La cepa encontrada en Manaos, la Amazonia de Brasil, también parece más contagiosa, ya que tiene alteraciones genéticas similares a la británica y a la sudafricana, y los expertos no han determinado todavía cuán alto es el grado de contagio.

Existe la sospecha de que las variantes de Sudáfrica y de Manaos puedan tener la habilidad de burlar el sistema inmunitario y, por consiguiente, hacer que las vacunas actuales no sean eficientes. Sin embargo, el laboratorio BioNTech (creador de la primera vacuna contra el COVID autorizada en el mundo, junto a Pfizer) ha asegurado que de ser necesario responder a una mutación, podría tener listo un nuevo producto en seis semanas.

 

3. ¿Qué porcentaje de asintomáticos transmiten el coronavirus?

Según la revista JAMA Network Open, la transmisión de las personas sin síntomas representa más de la mitad de todas las transmisiones. Por lo tanto, parece que tan solo el aislamiento de los individuos con los síntomas de COVID no conseguiría controlar la actual propagación. La transmisión por parte de personas infectadas y que no presentan ningún síntoma pueden ser individuos pre sintomáticos (infecciosos antes de desarrollar algún síntoma) o individuos que nunca experimentan síntomas (asintomáticos). Según el artículo de investigación, el 59% de la transmisión proviene de la transmisión asintomática (el 35 % proceden de personas pre sintomáticas y el 24 %, de personas que nunca desarrollan síntomas).

 

4. ¿Puede una persona que superó el coronavirus ser portadora del virus?

Al comienzo de la pandemia, se barajó que la inmunidad duraría unos dos o tres años, hipótesis que se basaban en los comportamientos de otros coronavirus que no tendrían por qué replicarse con el SARS-CoV-2. Hoy en día, sabemos que hay mucha gente que sigue teniendo anticuerpos seis o siete meses después de haber pasado la COVID. Aunque se haya observado que la mayor parte de las personas infectadas por el nuevo coronavirus desarrollan una respuesta inmuno-protectora, se desconoce el tiempo que dura la protección o si la enfermedad sería más leve en caso de sufrir una nueva infección.

Hasta la fecha se han producido muy pocas reinfecciones y es muy raro que ocurra en los 90 días posteriores a la infección inicial. La variabilidad de la inmunidad sigue siendo un misterio por el momento y parece difícil saber si una persona con anticuerpos es capaz de ser portador y transmitir el virus, necesitamos más tiempo para hacer un seguimiento.

 

5. ¿Puedo transmitir la COVID-19 después de recibir la vacuna?

Las vacunas se han probado en ensayos clínicos para medir la protección frente a la enfermedad con síntomas. Todavía no se conoce si la vacuna impide que las personas vacunadas se infecten y, aunque no tengan síntomas, puedan transmitir el virus. También conviene recordar que la efectividad de la vacuna deja fuera a un 5% de la población, según estos ensayos preliminares.

 

 

6. ¿Cuándo podremos dejar de usar mascarilla y evitar el contacto después de haber recibido la vacuna?

En la actualidad, no tenemos suficiente información disponible para determinar cuándo se dejará de recomendar que usemos mascarillas y evitar el contacto directo con otras personas para ayudar a prevenir la propagación del virus. Antes de tomar esta decisión, necesitamos conocer más sobre la protección que ofrecen las vacunas contra el COVID.

 

7. ¿Podré viajar al extranjero una vez que me haya vacunado?

Existe un debate institucional internacional muy activo sobre si debería emitirse, o no, un pasaporte de vacunación de COVID que permita viajar a quienes lo tengan, y reactivar así el turismo internacional.

Hay países que indican que un pasaporte de vacunación limitaría tremendamente la movilidad, ya que, teniendo en cuenta que los países desarrollados pueden tardar un año en vacunar a toda su población, imaginen qué ocurrirá en los países que no han podido hacer acopio de vacunas. ¿Sus ciudadanos no podrían viajar hasta que no se hayan vacunado? Por otra parte, como hemos indicado anteriormente, haberse vacunado no es garantía suficiente de no llevar el virus encima, por lo tanto, parece que la idea de un pasaporte de vacunación pueda ser discriminatoria e insuficiente.

 

8. ¿Seguiré necesitando una prueba PCR para viajar?

Aunque en algunos países aceptan las pruebas de antígenos como válidas, hoy por hoy, las pruebas PCR son las pruebas más requeridas -y con mayores garantías sanitarias- para entrar en cualquier país del mundo que haya abierto sus fronteras. Hay países que están haciendo aún más compleja su entrada, como por ejemplo China, que requiere unas certificaciones sanitarias muy estrictas, y que autoriza a realizar estas pruebas a tan solo unos pocos laboratorios en cada país. Laboratorios Life Length está en la lista blanca de la embajada de China en España.

Parece que las pruebas PCR deberán cumplir unas garantías suficientes por parte de los laboratorios, como demostrar, sin lugar a dudas, que la persona que viaja fue quien se hizo la prueba PCR. O certificar que la prueba que realiza el laboratorio tiene una muy alta fiabilidad. El test PCR que realizamos en Life Length tiene un 99,9% de fiabilidad. En nuestro laboratorio detectamos 3 regiones del ARN viral: proteína S (spike), proteína N (nucleocápside) y ORF1 ab. Otros laboratorios detectan 1 o 2 regiones del ARN viral por ahorrar tiempo o costes, siendo sus resultados mucho menos fiables, de hecho, la nueva cepa británica de COVID puede pasar desapercibida si solo se detectan 1 o 2 regiones del ARN viral.

Life Length entrega el informe de resultados de la prueba PCR en el mismo día, siempre y cuando la cita sea antes de las 14:00, y estamos abiertos los 7 días de la semana.

Otra de las cuestiones a resolver es la autenticidad del informe de resultados, para ello, los laboratorios tendrán que desarrollar un sistema válido de identificación del paciente y los resultados de sus pruebas podrán ser contrastados en el país de destino (como hacen en China: si un laboratorio emite informes negativos de PCRs que resultan ser positivos en las pruebas que hacen en los aeropuertos chinos, el laboratorio queda desautorizado inmediatamente). La encriptación de los resultados para que no puedan ser falsificados es una solución que Life Length está desarrollando.

 

9. ¿Por qué es tan importante saber la carga viral a la hora de hacerse una prueba PCR? 

Se han hecho muy pocos esfuerzos por conocer la carga viral en los pacientes con COVID. Los laboratorios clínicos podrían informar no solo si una persona está infectada, sino además podrían dar una estimación de cuanto virus tienen en su cuerpo. En breve, nuestro laboratorio empezará a incluir en los informes de las pruebas PCR rangos con la carga vírica, para mayor información de nuestros pacientes.

¿Qué pacientes son más propensos a deteriorarse rápidamente y cuáles son más propensos a combatir el virus y a recuperarse?

Conocer la cantidad de virus presente en el cuerpo podría ayudar a que los médicos puedan medir el riesgo o a qué predigan la evolución de un paciente. La idea no es algo nuevo ya que, por ejemplo, durante mucho tiempo el control de la carga viral ha sido la base del tratamiento para los pacientes con VIH y de la contención de su transmisión.

 

10- ¿Son inevitables las futuras olas de COVID?

A medida que los países de todo el mundo nos enfrentamos a los sucesivos incrementos de las infecciones y los confinamientos vuelven a muchos países, parece claro que el COVID estará con nosotros durante un largo periodo de tiempo.

En definitiva, todavía es muy pronto para despejar muchas de nuestras dudas y la nueva normalidad es esta misma: no sabemos cuándo saldremos de esta.

 

NOTA FINAL: Durante la pandemia, muchos de nosotros hemos pasado las cinco fases del duelo que, según la psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross, tienen lugar en mayor o menor grado siempre que sufrimos una pérdida. En esta ocasión, muchos han perdido a sus seres queridos, y todos hemos perdido nuestra vida tal y como la conocíamos. Después de la negación, de pensar que esto no podía estar pasando; de la ira, donde todos hemos buscado culpables; de la negociación, donde todavía guardábamos la esperanza de que todo volviera donde lo habíamos dejado en Diciembre de 2019; después de estas 3 fases, llegan la depresión y la aceptación, donde podemos empezar a asumir de forma definitiva la realidad de lo que estamos viviendo: las repercusiones económicas, la agitación política y social, nuestro miedo a lo desconocido y, como no, el inevitable cambio al que todos nos resistimos.

Asumir que hay una nueva realidad es parte del proceso y cuanto antes lleguemos, antes comprenderemos que hay cosas que se escapan a nuestro control y que tenemos que mirar hacia adelante con optimismo y solidaridad.

 

Fotos: Ibrahim Boran, Daniel Schludi, Danielñ Tafjord, Ulises Guareschi Corvetto

Artículos relacionados
¿QUIERES SABER MÁS?
Contacta con nosotros

¿QUIERE MÁS INFORMACIÓN?

Para más información o consulta póngase en contacto con info@lifelength.com o deje sus datos en este formulario.

Comunicamos a nuestra apreciada comunidad de clientes que hemos tomado la difícil decisión de cerrar nuestra clínica de General Martínez Campos.

Sin embargo, queremos asegurar a nuestros clientes que Life Length continuará brindando sus servicios patentados de medición telomérica y ensayos de HealthTAV®, HealthOX y HealthNAD+ en más de 35 países. Asimismo, seguiremos colaborando estrechamente con médicos y clínicas comprometidos con la medicina personalizada, longevidad y envejecimiento saludable.

Es un verdadero privilegio y honor haber tenido la oportunidad de servir y asistir a decenas de miles de clientes que depositaron su confianza en nuestra clínica desde el inicio de la pandemia. Les expresamos nuestro profundo agradecimiento.

Cualquier duda o consulta que tengan, no duden en escribirnos a info@lifelength.com. Estamos aquí para ayudarles en todo lo que necesiten.

Forma parte de nuestro equipo

Para más información o consulta, deje sus datos en este formulario.

¿QUIERE MÁS INFORMACIÓN?

Para más información o consulta póngase en contacto con oncologydiagnostics@lifelength.com o deje sus datos en este formulario.

¿QUIERE MÁS INFORMACIÓN?

Para más información o consulta póngase en contacto con clinica@lifelength.com o deje sus datos en este formulario.

Nuestras pruebas

¿QUIERE MÁS INFORMACIÓN?

Para más información o consulta póngase en contacto con contractresearch@lifelength.com o deje sus datos en este formulario.