El pasado 2021 se realizaron en España 4781 trasplantes, lo que la sitúa como líder en el panorama europeo y ejemplo a nivel mundial en este campo. Para que nos hagamos una idea, en España hay 40,2 donantes por millón de habitantes mientras que en el resto de Europa este índice desciende a menos de la mitad (18,4 d.m.p.). La donación de órganos generó un debate en sus inicios, especialmente con la donación de órganos por parte de personas muertas. Afortunadamente la ciencia consiguió conciliarse con la opinión pública y se elaboraron leyes que regulaban los trasplantes, hasta entonces en un limbo legal que en algunas ocasiones podía acarrear problemas a los vanguardistas médicos que los realizaban.
Actualmente se estima que aproximadamente 2 millones de personas al año necesitan un trasplante, aunque desgraciadamente más del 90% de ellas no lo reciben. Sin embargo, en España la situación es totalmente opuesta, más del 90% de las personas que necesitas un trasplante lo recibirá. Esta técnica que permite salvar tantas vidas al año es relativamente novedosa y hoy en Life Length os vamos a contar cuál ha sido la evolución que ha tenido desde su nacimiento:
No sabemos si hablar de idea o de sueño, pero el concepto de intercambiar órganos entre diferentes seres vivos es muy anterior a su materialización práctica. El registro más antiguo que existe data del S. III a.C. y relata las hazañas del médico chino Pien Ch’iao, que fue capaz de intercambiar órganos defectuosos por otros de personas sanas. Los escritos narran cómo consiguió trasplantar los corazones de dos personas que, a su interpretación, eran complementarias. Una de ellas era fuerte de espíritu y débil de voluntad mientras que la otra, contrariamente, era fuerte de espíritu y poseía frágil voluntad. Esta hazaña totalmente ficticia estaba motivada por la respetable, pero inocente, búsqueda del equilibrio.
Otra historia culturalmente más próxima que evidencia el deseo del ser humano por realizar trasplantes es la del Milagro de los Santos Cosme y Damián. Estos dos hombres eran hermanos gemelos que nacieron en Arabia en el S.III d.C. y dedicaron su vida a Dios y a la medicina. El relato cuenta que Justiniano, sacristán de una basílica romana, tenía una patología en la pierna que hacía que esta gangrenase produciéndole fuertes dolores. Una noche soñó que estos dos personajes le asistieron, sustituyendo su pierna defectuosa por la de un criado etíope que había fallecido el día anterior. Al despertar del sueño su pierna estaba curada. Cuando acudió a la tumba de su criado se encontró con su pierna mutilada en ella.
Alejándonos de historias y entrando en campos más tangibles tenemos que hablar de Sushruta, un curandero indio que recogió en un libro llamada “Sushruta- Samita» una serie de técnicas y herramientas de cirugía. En este texto se relata cómo llevar a cabo la reconstrucción de la nariz de un paciente haciendo uso de su propia piel. Se trata del primer trasplante en personas del que se tiene registro. Al tratarse de un autotrasplante, no existe riesgo de rechazo, por lo que es un problema que todavía no se contemplaba.
Por otro lado, el médico boloñés Gaspare Tagliacozzi planteó en su obra una serie de pautas y protocolos para realizar trasplantes. En estos textos se menciona la posibilidad incluso de realizar esta práctica entre dos pacientes diferentes. De hecho, para explicar el rechazo establece que es la “fuerza y el poder de la individualidad” la que hace imposible el injerto de los tejidos de otra persona.
Tenemos que avanzar hasta el Siglo XX, cuando el oftalmólogo austriaco Eduard Zirm consiguió hacer el primer trasplante de un cadáver a una persona. Su mayor hazaña pasa por devolverle la vista a un hombre la había perdido cuando accidentalmente le cayó cal viva en los ojos. Realizó un trasplante de córnea, la de un niño de 11 años que había fallecido el día anterior. Lo más sorprendente de esta historia es que este proceso se llevó a cabo sin anestesia, herramientas quirúrgicas avanzadas, antibióticos y, por supuesto, sin los protocolos de higiene y esterilización que se emplean actualmente.
En 1912, Alexis Carrell recibió el premio Nobel de Medicina por sus avances en la unión de vasos sanguíneos, la conservación de tejidos y los trasplantes. Si bien su figura genera bastante controversia por su relación estrecha con el nazismo, es verdad que sus avances en el campo de la salud son imprescindibles. Desarrolló una técnica de sutura que permitía empalmar un vaso sanguíneo que había sido cortado. Al mismo tiempo, consiguió mantener con vida y de manera prolongada tejidos que había sido separados del organismo, demostrando que era posible siempre que se daban las condiciones adecuadas.
Ha habido varios intentos que preceden a que en 1954 se realizase el primer trasplante entre distintos individuos con éxito, es decir, en el que el receptor sobreviviese a largo plazo. Esto se debe a que tanto el donante como el receptor eran gemelos idénticos. Este matiz evitó el gran problema que ocurría entonces: el rechazo por parte del sistema inmune.
El primer trasplante pulmonar se llevó a cabo en 1963 y de corazón en 1967, ambos pacientes fallecieron a los 18 días a causa del rechazo. Pero supusieron un gran avance y demostraron las posibilidades de esta técnica. A finales de la década de los 70 los trasplantes más realizados eran los de riñón, pero más del 30% de los receptores fallecía pasado un año desde la intervención. Es decir, alrededor de 1 de cada 3 pacientes fallecía tras un año.
Afortunadamente en la década de los 80 se descubrió la ciclosporina, que utilizada junto a otros inmunodepresores permitió sortear el problema del rechazo y aumentar en gran medida el éxito de estas donaciones. Las técnicas quirúrgicas, además, han mejorado notablemente, se han vuelto más sofisticadas y seguras, lo que repercute positivamente de manera directa en el éxito de este ejercicio. Desde entonces se ha vuelto un procedimiento generalizado, siempre abierto a innovar, a la vanguardia de la cirugía. Sin ir más lejos, en el año 2022 se trasplantó el corazón de un cerdo (tras ser modificado genéticamente) a un enfermo terminal que sobrevivió a la intervención y, a día 25 de febrero del mismo año, sigue con vida.
Los trasplantes salvan miles de vidas al año y resuelven problemas de salud que hasta hace no demasiado tiempo eran insalvables. Estamos lejos de ser inmortales y desgraciadamente siguen existiendo enfermedades incurables para la medicina actual, pero poco a poco vamos aboliendo la pena de muerte que suponían ciertas patologías que ahora se pueden solucionar con un trasplante.
Enlaces:
https://elpais.com/sociedad/2022-01-21/los-trasplantes-de-organos-en-espana-superan-el-bache-de-la-covid-y-aumentan-un-8-en-2021.html
https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/sanidad14/Paginas/2021/160821_donacion2020.aspx
https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2021/05/espana-lider-mundial-en-trasplante-de-organos-durante-28-anos
https://www.nationalgeographic.es/ciencia/national-geographic-estrena-ciencia-de-la-vida-trasplantes
https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/sanidad14/Paginas/2021/160821_donacion2020.aspx
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24610608/
https://www.larazon.es/lifestyle/la-razon-del-verano/desde-cuando-se-plantean-los-transplantes-de-organos-OJ19233827/
https://lariojaturismo.com/noticia/la-leyenda-del-primer-trasplante/57387d45-63f9-4816-b67b-7cca2c55f24f
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132006000500012
https://temas.sld.cu/trasplante/historia-del-trasplante-breves-resenas/#:~:text=En%201954%2C%20el%20ri%C3%B1%C3%B3n%20fue,en%20la%20d%C3%A9cada%20de%201980.
https://www.ont.es/home/Paginas/HistoriadelosTrasplantes.aspx
https://www.lavanguardia.com/vida/20220128/8017622/cocaina-trasplante-de-corazon-cerdo-hombre-nbs.html