La reproducción es un proceso complejo que requiere de un conjunto de pasos e interacciones genéticas y bioquímicas que pasan por la formación de los gametos, la fecundación del óvulo por el espermatozoide, la implantación en el útero y la posterior formación y desarrollo del embrión.
Todos estos pasos hacen que la fecundación vaya perdiendo eficiencia en cada uno de ellos, alcanzando finalmente un 20% de eficiencia en humanos, lo que no supone un porcentaje muy alto. En los últimos años, estas dificultades para concebir están empezando a ser un verdadero problema social que afecta a un 15% de las parejas.
Dichas complicaciones pueden venir de varios factores de un lado y del otro de la pareja. Actualmente, se calcula que un 35% de la infertilidad tiene origen en el hombre, otro 35% en la mujer y el 30% restante a problemas que provienen de ambas partes.
Detectar de forma adecuada el origen de la infertilidad puede ahorrarnos mucho sufrimiento. Pasar por esta incertidumbre genera ansiedad, tristeza e impotencia en aquellas personas que desean llevar a buen término un embarazo; y con cada intento fallido estos sentimientos no hacen más que acentuarse y se desarrolla rechazo a posibles nuevas técnicas o tratamientos.
¿Qué diferencias hay entre esterilidad e infertilidad?
Aunque en nuestro día a día usamos estos términos indistintamente, no significan lo mismo: la esterilidad es la incapacidad de un individuo o pareja para concebir mientras que la infertilidad impide a una pareja conseguir una gestación llevada a término con un recién nacido vivo.
Entre los tipos de infertilidad cabe destacar la infertilidad idiopática que suele dar más problemas en su identificación al desconocerse su origen.
¿Qué relación tienen los telómeros con la infertilidad?
Los telómeros cortos y/o dañados se han relacionado a menudo con muchos procesos implicados en la infertilidad, como la interrupción de la gametogénesis, defectos en la sinapsis y la recombinación entre cromosomas homólogos, afectando también a la formación del huso meiótico. También, se ha demostrado que los telómeros cortos están relacionados con el envejecimiento reproductivo, aumentan la incidencia de aneuploidía (alteración en el número de cromosomas) en ovocitos humanos II e inducen la fragmentación del ADN y la interrupción de las interacciones telómero-telómero en los espermatozoides humanos.
De la misma forma, se ha podido ver una relación directa entre la infertilidad masculina y una enzima muy importante para la salud telomérica, la telomerasa. Esta enzima se expresa en los embriones tempranos y la mayoría de las células cancerosas, y tiene la capacidad de restaurar los telómeros acortados. La presencia de la actividad de la telomerasa en las células germinales masculinas asegura el mantenimiento de la longitud de los telómeros a niveles máximos durante la espermatogénesis a pesar del desgaste de los telómeros debido a la replicación de ADN o a otros factores genotóxicos.
Estos problemas en los telómeros de los gametos no pueden detectarse en la actualidad con las técnicas que se realizan de forma genérica para la detección de la infertilidad; precisan de tecnologías más avanzadas para su diagnóstico.
¿Qué técnicas se realizan para detectar la infertilidad?
At hombres, la técnica más conocida es la realización de un seminograma, es decir, el análisis de una muestra de semen. Una vez obtenida se analizan varias características, tanto de los espermatozoides como del plasma seminal: concentración o número de espermatozoides por milímetro, su movilidad y su morfología. Aplicar un tratamiento eficaz para mejorar estos parámetros es bastante complicado y hasta el momento no se ha encontrado nada que mejore sustancialmente ninguno de ellos.
Por otro lado, se puede realizar una exploración genital de todas las partes del aparato reproductor para descartar cualquier anomalía física.
Es mucho más raro encontrar que el problema se produzca en alteraciones en el coito, pero si así fuera, se debería intentar encontrar la causa y aplicar un tratamiento adecuado en la medida de lo posible.
La última prueba que se puede realizar es un estudio genético donde se logran observar enfermedades hereditarias u otros factores como la alteración telomérica, que explicarían algunas infertilidades que son indetectables con el resto de pruebas.
El estudio de los telómeros se hace bastante complicado si no se tienen los medios suficientes, pero Life Length cuenta con la técnica TAT®, que nos permite observar los telómeros a un tamaño ínfimo, llegando a los nanómetros; y detectar estos casos que pasan más desapercibidos y que se clasifican dentro de la infertilidad idiopática. Por ello, estamos en proceso de desarrollo de un test IVD que podría implementarse a futuro con el resto de pruebas que se realizan de forma rutinaria hoy en día.
En el caso de la mujer, uno de los primeros pasos es realizar pruebas hormonales para detectar anomalías en las hormonas implicadas en la fertilidad:
- Progesterona: hormona directamente asociada con la ovulación.
- Hormona foliculoestimulante (FSH): promueve la producción de óvulos y del estradiol. Un alto contenido en FSH podría indicar insuficiencia ovárica o menopausia y uno bajo que la mujer ha dejado de producir óvulos.
- Antimüleriana (AMH): cuyos niveles en sangre indican la presencia de folículos ováricos en crecimiento.
En mujeres también pueden realizarse estudios genéticos, pero presenta un mayor número de problemas. Por un lado, la extracción de óvulos es mucho más costosa y traumática para la mujer que para el hombre y, por otro, se cuenta con una cantidad mucho menor de gametos para su análisis. En ocasiones estos estudios genéticos pueden realizarse en otras partes del aparato reproductor, como en el endometrio, ya que muchos problemas para poder llevar a término un embarazo se detectan en la implantación del embrión.
Se podrá hablar definitivamente de un diagnóstico de infertilidad idiopática en hombres cuando se han registrado valores normales en el semen, así como se han descartado anomalías físicas y endocrinas, además de un factor femenino de infertilidad. El porcentaje es de un 15% aunque en los artículos publicados varía entre un 6% y un 37%.
At mujeres este diagnóstico se realiza siguiendo los mismos criterios, estudiando irregularidades en los aparatos reproductor y endocrino; y descartando infertilidad masculina.
¿Qué tratamientos de reproducción asistida existen?
La gran mayoría de los tratamientos de reproducción asistida actualmente se han enfocado en mujeres debido a las restricciones biológicas que sufren. A partir de cierta edad se va perdiendo paulatinamente calidad en los óvulos, además de poder sufrir enfermedades que impiden una buena implantación en el útero, como es el caso de la endometriosis que ya mencionamos previamente.
Esto se suma al hecho de que algunas técnicas solucionan problemas como la reducida movilidad de los espermatozoides o su bajo número, ya que en estos casos solo necesitaríamos un espermatozoide sano para fecundar un óvulo bajo condiciones controladas de laboratorio.
Los tratamientos de reproducción asistida suelen ser costosos y de alto impacto en la mujer:
- Fecundación in vitro: fecundar externamente un óvulo con un espermatozoide en condiciones de laboratorio e implantarlo posteriormente en el útero.
- Inseminación: consiste en introducir en el útero en el momento óptimo de ovulación una muestra de semen en las mejores condiciones.
- Ovodonación: donación de óvulos.
- Vitrificación: congelar óvulos propios a edades más jóvenes para poder perseguir el embarazo en otro momento.
En la gran mayoría de ocasiones estas técnicas van asociadas a la toma de medicamentos para producir el nivel de hormonas adecuado en la mujer y así llevar a término la implantación en el útero de forma óptima y conseguir un embarazo.
Artículos de Referencia:
- https://www.researchgate.net/publication/336279587_Sperm_Telomere_Length_in_Men_with_Normal_and_Abnormal_semen_Parameters_A_Pilot_Study
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1361459/
- https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/infertility/informacion/diagnostica
- https://www.cirh.es/fertilidad-faq/pruebas-diagnosticas/
- https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-esterilidad-e-infertilidad-humanas-abordaje-13018349
- https://cuidateplus.marca.com/reproduccion/fertilidad/2016/05/09/tratamientos-fertilidad-cuales-son-utilizados-112681.html
- https://estudioesterilidad.com/news/la-infertilidad-masculina/?gclid=Cj0KCQjw6NmHBhD2ARIsAI3hrM3mBTkggPwiZ-oZL09CSrS5FCAVv-UHkLQ5ycFGvGjZx2OJ3nicRb8aArLzEALw_wcB
- https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/infertility/informacion/diagnostica
- https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S001502821400538X
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24996497/#:~:text=Result(s)%3A%20Telomere%20homeostasis,telomeric%20association%20in%20primary%20spermatocytes.
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7060767/
- https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/abstract/10.1055/s-0039-1694027
- https://journals.lww.com/co-obgyn/Abstract/2018/06000/Should_we_consider_telomere_length_and_telomerase.11.aspx