1- ¿Qué significa, qué es y en qué consiste un Test de Inmunidad COVID (ELISPOT)?
El Test de Inmunidad Celular COVID se realiza a través de la prueba ELISPOT. Esta prueba está basada en la inmunoadsorción ligada a enzima (ELISA) y diseñada para el estudio de la respuesta inmune celular.
En Life Length medimos esa respuesta inmune celular detectando dos tipos de citoquinas.
Las citoquinas son pequeñas proteínas cruciales para controlar el crecimiento y la actividad de otras células del sistema inmune (linfocitos T), lo que provoca que se amplifique la respuesta.
Las dos citoquinas que cuantificamos en Life Length son:
- El interferón-gamma (IFN-γ): es una citoquina que participa en múltiples procesos y en distintos puntos de la activación del sistema inmune, lo que hace que sea imprescindible en la respuesta a patógenos, especialmente a los virus. Es secretado principalmente por los linfocitos T activados y las células Natural Killer (NK).
- La Interleuquina 2 (IL-2): esta citoquina induce la proliferación y la activación de otras células de la inmunidad, poniéndose en marcha una respuesta eficaz frente a patógenos. Además, es esencial en la diferenciación de los linfocitos T de memoria, ayudando al organismo a responder de forma rápida cuando entra de nuevo en contacto con un determinado antígeno. Es secretada por linfocitos T activados, las células NK y células dendríticas.
2- ¿Qué es la inmunidad celular? ¿Y la humoral?
Existen dos tipos de inmunidad frente a patógenos en nuestro organismo; la innata (natural) y la adaptativa (adquirida).
La respuesta innata es la que se produce de forma rápida e inespecífica. Además, esta no aumenta con la exposición al patógeno. Es una primera barrera en nuestro organismo entre las que se encuentran: las barreras físicas como la piel o las mucosas, las químicas como el pH de los fluidos, lípidos, las bioquímicas como las enzimas o las proteínas de fase aguda y celulares como los macrófagos, las células dendríticas o las células NK (todos ellos son diferentes tipos de linfocitos), entre otros.
La respuesta adaptativa es aquella más lenta, mucho más específica, y que sí aumenta con la exposición al patógeno. Esta respuesta está mediada por linfocitos T y B.
Dentro de la respuesta inmune adaptativa, también se pueden diferenciar dos tipos:
- La inmunidad humoral actúa contra patógenos extracelulares a través de los linfocitos B, que, al toparse con ellos, se transforman en células plasmáticas productoras de anticuerpos. Una vez pasada la enfermedad, lo más probable es que desarrollemos linfocitos B memoria y que la próxima vez que entremos en contacto con el virus la respuesta ante él sea más rápida.
- La inmunidad celular está principalmente especializada en luchar contra patógenos intracelulares (como los virus). Los macrófagos, las células NK y las células dendríticas* entran en contacto con el patógeno, producen antígenos y se los presentan a otras clases de linfocitos T, principalmente a los citotóxicos y a los cooperadores. Estos linfocitos T cooperadores se encargan de activar otras células inmunitarias mediante la secreción de citoquinas y de más antígenos.
Al pasar la enfermedad, se habrán diferenciado algunos linfocitos T en linfocitos T memoria, que, al igual que los linfocitos B memoria, gestionarán una respuesta inmune más rápida la próxima vez que se entre en contacto con el patógeno.
3- ¿Qué diferencia hay con la prueba ELISA?
La detección de anticuerpos (IgA, IgM e IgG) frente a SARS-CoV-2 mediante ELISA se utiliza para detectar inmunidad humoral, mientras que el Test de Inmunidad Celular COVID basado en la técnica ELISPOT, detecta la presencia de citoquinas liberadas por los linfocitos T, es decir, inmunidad celular.
4- ¿Qué es mejor una ELISA o un Test de Inmunidad Celular?
Ambas pruebas son complementarias, ya que cada una de ellas identifica un tipo de respuesta inmune frente a SARS-CoV-2.
5- ¿Son fiables sus resultados?
Totalmente. Estas pruebas son muy específicas, es más, las citoquinas liberadas en respuesta a un antígeno pueden detectarse a nivel de una única célula a través de la técnica ELISPOT, por lo que es posible calcular la frecuencia de células T capaces de reconocer al patógeno y, por lo tanto, detectar si existe o no inmunidad celular.
6- ¿Cuánto tiempo se tarda en conocer los resultados? ¿Qué requiere la prueba?
Los resultados se entregan los viernes a partir de las 20h con independencia del día de realización de la prueba. Los resultados estarán en inglés y español.
Para la realización de la prueba tan sólo se necesita una muestra de sangre intravenosa (4mL) y conviene que la persona que se realice la prueba acuda hidratada, siendo esencial haber tomado agua u otro líquido en cantidad abundante antes de su cita. Esto último es imprescindible para bebés y menores.
No es necesario que la persona venga en ayunas.
7- ¿Cuánto cuesta y dónde puedo hacerme un Test de Inmunidad Celular?
El precio del Test de Inmunidad Celular COVID (ELISPOT) para particulares es de 199€ por persona. El precio de la prueba ELISA de lunes a viernes es de 55€ y de la ELISA IgG post vacuna y post COVID de 35€ con un suplemento de 5€ más los fines de semana y festivos. Pueden realizarse las pruebas en Madrid, en nuestra clínica del Paseo del General Martínez Campos número 46.
*Los macrófagos, células dendríticas y células NK, además de crear y presentar antígenos, también sintetizan citoquinas activadoras de otros linfocitos T.
Referencias:
https://www.ugr.es/~eianez/inmuno/cap_11.htm
https://www.uv.es/jcastell/1_Inmunologia_generalidades.pdf